En el marco del proyecto ProClimAr, estamos dando pasos significativos hacia la restauración de paisajes forestales de estas provincias, con el objetivo de recuperar ecosistemas clave y fortalecer la resiliencia de los sujetos del territorio frente al cambio climático.
En el proyecto ProClimAR, que se lleva a cabo bajo la iniciativa de la cooperación internacional impulsado por un consorcio compuesto por la GIZ, la Fundación Avina y la Fundación Vida Silvestre Argentina, ACDI juega un rol clave en la implementación de instancias participativas que aporten a las estrategias de restauración forestal y recuperación de paisajes degradados que sufrieron el impacto de la deforestación y la pérdida de biodiversidad.
Este esfuerzo no solo busca mitigar los efectos del cambio climático mediante la restauración de ecosistemas forestales, sino también contribuir al fortalecimiento de las comunidades locales, promoviendo un modelo de manejo sostenible de los recursos naturales.
Desde ACDI, trabajamos en la generación de redes de actores locales que aporten su experiencia a la elaboración de planes de restauración forestal en dos provincias clave: Misiones y Chubut, que fueron seleccionadas debido a su relevancia ambiental y los retos específicos que enfrentan en términos de degradación forestal. En ambas provincias se articulan las acciones con los gobiernos locales, con un importante grado de compromiso.
Recientemente, celebramos dos talleres, uno en Dos de Mayo, Misiones, y otro en el Paraje Lago Rivadavia, cerca de Cholila, Chubut, donde los participantes tuvieron la oportunidad de compartir sus experiencias y conocimientos sobre la restauración de paisajes forestales, lo que permitió enriquecer el proceso de planificación. A través de dinámicas grupales y exposiciones conceptuales, se generó un espacio de intercambio de ideas que fomentó el aprendizaje mutuo y la colaboración entre los diferentes actores.
Uno de los principales logros de estos talleres se tradujo en el fortalecimiento del trabajo en red, creando vínculos entre personas e instituciones que, si bien ya estaban comprometidas con la restauración, no se conocían entre sí o no estaban trabajando de forma coordinada. Este acercamiento y trabajo conjunto es clave para optimizar recursos y asegurar que los esfuerzos de restauración sean más eficaces y sostenibles.
Hacia un futuro sostenible
Este es solo el inicio de un proceso más amplio que continuará en los próximos meses, con una serie de acciones planificadas para avanzar en la restauración de los ecosistemas forestales en ambas provincias. A medida que el proyecto ProClimAr avanza, continuaremos organizando más talleres y actividades de sensibilización para involucrar a más actores locales y regionales.
Además, los planes de restauración desarrollados en conjunto con las autoridades locales incluyen estrategias específicas para recuperar áreas degradadas, promover la reforestación y proteger la biodiversidad de los ecosistemas forestales, fundamentales para la adaptación al cambio climático. También se dará un fuerte impulso a la creación de modelos de manejo sostenible que favorezcan la conservación de los recursos naturales, mejorando la calidad de vida de las comunidades locales.