Seguimos gestionando inversiones para fortalecer la economía local, promover la conservación ambiental y empoderar a la comunidad Qom mediante el aprovechamiento sostenible del monte chaqueño.
Con apoyo de TNC, junto a Fundación Gran Chaco , inauguramos una sala de molienda de harina de algarroba en la comunidad Qom de Fortín Lavalle, provincia de Chaco. El espacio productivo, –equipado con un molino diseñado por la empresa MAPIC Producciones Nativas S.A–, forma parte del enfoque innovador que queremos acercar a estas comunidades, combinando tecnología y asegurando que pequeños productores puedan acceder a ingresos constantes.
La sala estará principalmente en manos de las mujeres de la Asociación Civil Qomlashepi , quienes podrán procesar el fruto del algarrobo con mayor eficiencia y calidad para generar un alimento nutritivo y nativo, como la harina de algarroba.
Además, nuestro equipo de técnicos ofreció una capacitación para trabajar en el registro de materiales genéticos nativos. Es decir, para realizar un seguimiento de la cosecha de semillas a partir de las cuales se producen árboles que son plantados en ambientes degradados, para continuar con la producción de algarroba.
Contamos con el respaldo de la iniciativa Impacto Verde –ejecutada por un consorcio de organizaciones liderado por Redes Chaco– enmarcados en el Hub Innovación, que busca impulsar un futuro sostenible para las comunidades, acompañando a quienes producen, por un desarrollo sustentable y respetuoso de los bosques nativos.
Soluciones sostenibles
Todas las actividades que promovemos se desarrollan bajo un esquema de triple impacto:
– Eje Ambiental: se promueve la conservación y recuperación de bosques nativos mediante el registro de materiales genéticos locales, la recolección de semillas y la reforestación en áreas degradadas.
– Social: se empodera a las comunidades mediante capacitaciones, fortaleciendo sus capacidades productivas y revalorizando tradiciones locales.
– Económico: se fomenta la inclusión de pequeños productores en mercados formales, asegurando calidad en los productos y sostenibilidad en el tiempo.
Esta iniciativa es un ejemplo concreto de cómo la colaboración entre comunidades, organizaciones y la innovación tecnológica puede generar soluciones sostenibles, preservando el medio ambiente y transformando realidades locales.