En el marco del proyecto Impacto Verde, impulsamos talleres sobre el uso seguro de la leche de cabra y producción de sus derivados en comunidades criollas y originarias del norte de Salta.
Enfocados en fortalecer el desarrollo de las comunidades del norte de de Salta, en el Departamento Rivadavia, organizamos talleres para potenciar sus capacidades productivas y alimentarias. Lideradas por los técnicos Carlos Lewis, Juan Pearson y Valentina Chávez, las capacitaciones se centraron en la elaboración de quesos de cabra, requesón y panes caseros utilizando el suero de leche como ingrediente clave.
Uno de los talleres se realizó en una comunidad criolla de Campo Largo, donde asistieron pobladores que ya habían sido capacitados en Finca Santa Anita. Gracias a estas capacitaciones anteriores, se pudo profundizar en la producción de subproductos como requesón y panes caseros, utilizando suero de leche y masa madre como leudante.
También se organizó una capacitación similar para las comunidades wichí de San Luis y Pozo del Toro, con foco en la producción de quesos de cabra. Estas comunidades no cuentan con experiencia ni tradición en el uso de la leche, ni como alimento ni para elaborar productos lácteos. A pesar de ello, se lograron productos de alta calidad e inocuidad.
Valentina también compartió su experiencia en el uso de ingredientes autóctonos como el algarrobo, promoviendo una cocina que combina saberes locales con nuevas técnicas.
Rescate de tradiciones
En total, participaron alrededor de 36 personas, representando a unas 20 familias en cada comunidad. El objetivo principal fue rescatar tradiciones productivas locales y fomentar prácticas seguras en el manejo de la leche de cabra, con énfasis en la higiene, pasteurización y lavado de masa.
Estas actividades, realizadas en el marco del proyecto Impacto Verde, no solo buscan mejorar la seguridad alimentaria, sino también promover una transformación cultural que valore los recursos locales.