De la mano de la iniciativa Nanum Mujeres Conectadas, se abrió este espacio que será administrado por Mujeres productoras de la Asociación 27 de Mayo de Puesto García.
En 2013 nació Nanum por una alianza entre ACDI, Samsung y Fundación Gran Chaco. La iniciativa puso en marcha su primer centro de conectividad en Lote 8, Formosa, ese mismo año. Hoy son 26 los Centros Nanum instalados en Argentina y ahora llegó el primero para Bolivia, en la comunidad de Puesto García, a 20 kilómetros de la ciudad de Villa Montes, en el marco del proyecto trinacional NANUM Mujeres Conectadas.
El Centro Nanum de conectividad con sentido y comunitario estará al servicio de los más de 700 habitantes que tiene la comunidad con prestaciones de internet, generando a través de capacitaciones y módulos de formación, alfabetización digital y manejo de herramientas en tecnología de la información y comunicación (TIC).
“El Centro NANUM permitirá a las y los productores acceder a información y capacitación para incorporarse a un mundo globalizado y tecnológico acortando el aislamiento de la ruralidad, dotando de herramientas para la adaptación y resiliencia al cambio climático”, Señala Marcela Zamora, gerente País NANUM Mujeres Conectadas y Responsable Chaco de NATIVA”.
La implementación del Centro NANUN se hace realidad al esfuerzo de alianzas entre NATIVA, ejecutora de NANUM Mujeres Conectadas en Bolivia, AVINA, Redes Chaco, Internet Society Bolivia y el Gobierno Municipal de Villa Montes con el co-financiamiento del BIDLab.
El “Centro de Conectividad con sentido Puesto García” estará administrado por las organizaciones de mujeres productoras que son parte de la Iniciativa NANUM Mujeres Conectadas, en el caso de Puesto García, por la “Asociación de Mujeres Productoras 27 de Mayo” lo que posibilitará fortalecer su organización y brindar oportunidades de escalamiento mejorando sus emprendimientos y sacarlos a un mercado más amplio para su comercialización.
La comunidad de Puesto García es una de los principales proveedores de hortalizas para la ciudad de Villa Montes y alrededores por lo que el acceso a información climática es de prioridad para garantizar su actividad y vocación productiva como la seguridad alimentaria, información que facilita la conectividad en tiempo real.
“Gracias al trabajo en alianza y de manera transfronteriza, como Nativa nos sentimos felices al ser los pioneros en Bolivia al promover los centros de conectividad con sentido y comunitaria en la región del Gran Chaco, una región altamente vulnerable a los efectos del cambio climático”, señala Iván Arnold, director de NATIVA.
Otra de las posibilidades que aportará el centro NANUM es el ingreso a un trabajo colectivo en innovación. A través de NANUM las organizaciones podrán acceder a modelos de innovación en adaptación climática, ingresar a la economía blockchain, innovar en el arte digital como también acceder a aplicaciones móviles de comercialización, educación financiera y ahorro.
“Como lo reconocen las Naciones Unidas, el acceso a la conectividad es hoy un derecho humano fundamental ya que habilita el ejercicio de otros derechos como el acceso a la información pública, a la educación, a la salud, entre otros. Si hay algo que nos enseñó la pandemia es que quienes acceden a internet, cuentan con más herramientas para desarrollarse. En este sentido, la conectividad en el Gran Chaco resulta una herramienta clave para reducir la situación de aislamiento que enfrentan sus comunidades, a acelerar los procesos de desarrollo económico, así como de adaptación al cambio climático y de innovación en la región”, afirma Florencia Iacopetti Coordinadora General de NANUM Mujeres Conectadas y Gerente programática de AVINA.
La Iniciativa NANUM Mujeres Conectadas, es un proyecto trinacional (Argentina, Bolivia y Paraguay) co-financiado por el BID Lab, el Laboratorio de Innovación del Banco Interamericano de Desarrollo, implementado por la Fundación Avina, en alianza con la Fundación Gran Chaco en Argentina, Grupo Sunu en Paraguay y NATIVA en Bolivia bajo el respaldo de Redes Chaco y el Colectivo de Mujeres que propone facilitar el acceso a la conectividad de 5.000 mujeres en 40 comunidades rurales aisladas del Gran Chaco Americano para el fortalecimiento de sus organizaciones, la adaptación al cambio climático y el escalamiento de la innovación en la región.