En la localidad de Vinalito brindamos capacitaciones para la construcción de cisternas de captación de agua de lluvia.
En el marco del programa “Potenciar Trabajo” del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, trabajamos junto a las comunidades rurales de Vinalito para la construcción de cisternas para la captación y el almacenamiento de agua de lluvia para uso humano, animal y de sistemas de riego.
La dualidad de la estructura económica jujeña, donde coexisten pocos y grandes emprendimientos altamente productivos y eficientes, con una enorme cantidad de pequeños y medianos productores, minifundistas y cuentapropistas que se desarrollan en la informalidad hacen a la economía de subsistencia la principal fuente de ingresos de las familias rurales que no trabajen en el Ingenio.
La propuesta ha contribuido a la subsistencia de pequeños productores de escala familiar que viven en condiciones de aislamiento, afectados por los efectos del cambio y la variabilidad climática, cuales la escasez de agua, las sequías y la erosión de los suelos.
En la localidad de Vinalito, se realizaron jornadas de capacitación para la implementación de cosecha de agua de lluvia a través de la construcción de cisternas de tipo ferrocemento (30.000 Lts) y de placas (16.000 Lts) en los predios de las cooperativas Freile Pintado y San Roque, que colaboraron un terreno para que los vecinos pudieran desarrollar una huerta agroecológica comunitaria a partir de la construcción de las dos tecnologías.
Estas construcciones se propusieron en forma demostrativa, como alternativa para captación, almacenamiento, conducción y distribución de agua tanto para uso doméstico como para la producción agrícola (huertas familiares), y el consumo de animales de granja.
Para la construcción de la represa se aprovechó una depresión del terreno preexistente por la actividad de una cortada de ladrillo, también se ha trabajado en la realización de una represa con capacidad de 450.000 Lts, ubicada en el predio de la Cooperativa Fraile y hoy utilizada a fines productivos por los socios de la cooperativa y por la comunidad.
El clima que prevalece en la zona del ramal es subtropical con estación seca, se caracteriza por elevadas temperaturas con amplitudes térmicas moderadas a altas y un régimen de precipitación monzónico (80% de las precipitaciones se producen en verano).
La construcción de cisternas
Las jornadas contaron con la participación activa de los actores locales tanto de la localidad de Vinalito lo cual generó un espacio en donde el intercambio de saberes y la participación social fueron fundamental para el aprendizaje e implementación de esta técnica.
En una primera etapa se trabajó en el predio de la cooperativa Fraile Pintado, con la construcción de una cisterna de ferrocemento con capacidad para 30 mil litros. De la misma participaron beneficiarios del programa Potenciar Trabajo (ex Hacemos Futuro) y socios de las cooperativas Fraile Pintado y San Roque. Actualmente, el uso de la cisterna es para uso agrícola mediante la instalación de sistema de riego por goteo que irriga los cultivos de la huerta. La producción es aprovechada por las personas encargadas del mantenimiento de la misma, también con una parte de la cosecha se realizan donaciones para vecinos del pueblo e instituciones educativas.
La segunda capacitación se realizó en predios de la cooperativa San Roque, donde se realizó una cisterna de placa de 16.000 lts en articulación con el INTA de Yuto. La participación de vecinos, tanto del pueblo de Vinalito, como de El Talar, fue importante y hubo interés en replicar la tecnología.