Protección Social para la superación de la pobreza extrema en el Sudeste de la Provincia de Tucumán
El Plan Nacional de Protección Social (PNPS) es impulsado por la Secretaría de Acompañamiento y Protección Social del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. Su objetivo es contribuir a la superación de la pobreza extrema, garantizando la seguridad alimentaria de aquellas familias que se encuentran en situación de indigencia y generando un proceso de promoción e inclusión social a través de la implementación de un plan de acompañamiento familiar y desarrollo comunitario.
En los Departamentos Graneros y Simoca de la Provincia de Tucumán, ACDI ejecuta el PNPS a beneficio de 419 familias rurales y urbanas, contando con la colaboración y participación de la Comuna de La Madrid, INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) y las Comunas de Taco Ralo y Monteagudo, espacios ubicados en el sudeste de la provincia con indicadores elevados de pobreza estructural debido tanto a su lejanía de los centros de decisión política y concentración de los servicios sociales, como a la degradación ambiental y los efectos del cambio climático, que han llegado a provocar sequías extremas y graves inundaciones, culminando con la catástrofe hídrica de La Madrid en marzo de 2017.
El desarrollo del PNPS se articula en tres ejes: el acompañamiento familiar, el desarrollo comunitario y la transferencia condicionada.
El acompañamiento familiar, liderado por un equipo de trabajadores sociales y promotores familiares, procura, por un lado, promover la autonomía y autosugestión familiar a través de un régimen de visitas semanales y el diseño de un plan de acción consensuado con cada familia y, por el otro, facilitar el acceso de las familias destinatarias a la totalidad de los programas sociales, propiciando una red de protección social.
El desarrollo comunitario se impulsa de la mano de talleres productivos y educativos, proponiendo instancias de encuentro y promoción social abiertas a la comunidad, como así también talleres específicos orientados al microemprendidurismo y a la seguridad y soberanía alimentaria de las familias beneficiarias. A partir de un diagnóstico social elaborado sobre la base de 400 encuestas, se han identificado las principales dimensiones de vulnerabilidad de las familias y, a través de un proceso de elección participativo, se ha decidido implementar talleres de nutrición, cocina saludable, economía familiar, conservas de alimentos y huerta agroecológica para el autoconsumo, emprendedurismo, Mujeres Protagonistas, estimulación temprana, fortalecimiento familiar, autoconstrucción y construcción de cisternas de captación de agua de lluvia. En este sentido, el desarrollo comunitario pretende además fomentar la orientación correcta de los recursos que las familias reciben mediante la transferencia condicionada brindada por el Ministerio de Desarrollo Social.
Dicha transferencia, que constituye el tercer eje del PNPS, consta de una tarjeta alimentaria por un monto mensual de $2.300, que es asignada y otorgada directamente por el Ministerio y aprovechada por ACDI como herramienta de trabajo complementaria a los talleres para impactar concretamente sobre la economía familiar de los dintegrantes del Plan.
Los 419 destinatarios:
Las familias destinatarias del PNPS representan una población altamente vulnerable, con presencia de NBI, precarización laboral, dificultad de acceso a los servicios y un nivel educativo bajo. Esta situación se acompaña por una “historicidad acrítica”, que ubica a las familias en una “posición pasiva” hacia su realidad, manifestando la imposibilidad de un cambio, tendencia que no les permite desenvolverse para realizar acciones diferentes a las ya implementadas. En este sentido, el encuentro y acompañamiento semanal por parte de los promotores familiares resulta movilizador, impulsando el empoderamiento de la persona, su núcleo familiar y la comunidad donde vive.
Información más específica sobre el diagnóstico social realizado por ACDI y las dimensiones a trabajar desde el PNPS en las localidades destinatarias
1. SALUD:
En lo que respeta la área de salud, se pudo observar un alto índice de niños con bajo peso y obesidad, trastornos vinculados a la mala alimentación que es también resultado de la falta de ingresos que impide la compra de suficientes productos que cubran una dieta balanceada en proteínas y minerales; lo que tiene como consecuencia la desnutrición, el inadecuado crecimiento de los más chicos y la falta de concentración en las actividades que se realizan (estudio o trabajo).
Entre las principales problemáticas detectadas se encuentran:
• Retraso madurativo
• Desnutrición
• Obesidad
• Problemas respiratorios
• Mujeres embarazadas sin controles médicos
2. PREVISIÓN:
Dentro de esta dimensión se pudo observar las siguientes problemáticas:
• Personas sin DNI
• Pensiones No Contributivas sin Cobertura Social
• Pensiones No Contributivas con trámites trabados
• Embarazadas sin beneficio prenatal
En los casos detectados de personas sin Documento Nacional de Identidad, se relevó que la mayoría no accedió al mismo debido a la distancia existente entre sus hogares y las dependencias públicas que los otorgan, las características de las calles y los ingresos de las familias.
3. EDUCACIÓN:
Aunque la mayor parte del total de la gente que vive en la comunidad ha cursado algún tipo de estudio, principalmente de primaria y secundaria, es alta la tasa de analfabetismo que cobija la población, esta situación repercute con las oportunidades de trabajo y por ende con la cantidad de ingresos percibidos por las familias. También se pudo observar niños en edad escolar que están fuera del sistema debido a las distancias de sus hogares con respecto a las escuelas como así también el no contar con la necesidad básica de vestimenta adecuada para asistir a clases, sobre todo calzado.
4. TRABAJO:
Sobre la población apta para trabajar se pudo observar que las actividades laborales que desempeñan en la gran mayoría de las familias relevadas son informales, es decir trabajos independientes sobre todo changas en actividades varias entre ellas:
• Albañilería
• Servicio doméstico
• Hacha de caña
• Desmonte
En cuanto a los ingresos de las familias, hay un alto porcentaje que vive de Pensiones No Contributivas o de la Asignación Universal por Hijo.
5. VIVIENDA:
Los resultados obtenidos respecta a la vivienda, arrojan que en su gran mayoría se trata de viviendas unihabitacionales que están construidas con techo de zinc y paredes de bloques, en el caso de estar ubicadas en el sector urbano, y de adobe o palos, para las que se emplazan en la zona rural.
Respecto de los pisos de un alto porcentaje de las construcciones, hay que decir que se trata mayormente de edificaciones con piso de tierra, lo que hace más vulnerable a la familia que allí habite, especialmente de las enfermedades respiratorias. Algunas tienen piso de cemento, pero en muchos casos están en mal estado.
Se puede observar un alto índice de hogares con problemas habitacionales caracterizados por la precariedad constructiva de la vivienda y la sobreocupación de los ambientes respecto del tamaño de la misma y la cantidad de habitantes. Las necesidades fisiológicas de las familias son a cielo abierto en algunos casos y otros con baños precarios externos a la vivienda levantados con cañas y plásticos. Un alto porcentaje de viviendas cocinan a leña, sobre todo en lo que respecta a las zonas rurales.
Según la información relevada, se destaca además que los hogares emplazados en el casco urbano, cuentan con una red eléctrica, red de agua corriente, servicio de recolección de residuos, calles pavimentadas y veredas. En el caso de las zonas rurales, algunos parajes no tienen red eléctrica ni agua potable y predominan las calles que son de tierra.