Soluciones Integrales para el Hábitat en comunidades guaraníes del ramal jujeño
ACDI en alianza con la cooperativa Cimbra impulsa en las localidades de Caimancito y Calilegua, del Departamento Ledesma de la provincia de Jujuy, este proyecto que pretende contribuir al fortalecimiento de las comunidades guaraníes Yaeka Yanderikuare, Arete Guazú y Colla Guaraní Los Hermanos Unidos, buscando compensar su vulnerabilidad socioeconómica, históricamente vinculada al aislamiento geográfico y agravada por la pandemia de COVID-19.
El proyecto se desarrolla en dos componentes: 1- a) Hábitat Sustentable y b) Talleres productivos ; 2- a) Acompañamiento y b) Desarrollo Comunitario.
1- a) Hábitat Sustentable: Busca el mejoramiento de las capacidades de producción de alimentos de la comunidad Arete Guazú a partir de la instalación de un módulo bioclimático para la producción de alimentos. El módulo será destinado a: depósito de herramientas y acopio de materiales; producción de plantines y preparación de almácigos; desarrollo de actividades comunitarias; y procesamiento y elaboración de alimentos de origen vegetal, entre otros.
También se instaló en el predio comunitario, una parcela de cultivo agroecológico de 1.500 metros cuadradoscon sistema de riego por goteo. Y para resolver la falta de acceso al agua, se recupera un pozo en desuso cavado por los miembros de la comunidad.
Para la segunda etapa, se propone trabajar en la construcción bioclimática para mejorar las condiciones edilicias y funcionales del conjunto productivo ubicado en la parcela comunitaria de Arete Guazú. Además se abordarán soluciones integrales para el acceso al agua que contemplen la complementación entre las infraestructuras bioclimáticas, sistemas de cosecha y almacenamiento de agua y sistemas productivos ecológicos.
1- b) Talleres productivos: Se propone realizar una serie de soluciones complementarias a las infraestructuras bioclimáticas y los sistemas de acceso al agua:
- Plantación y manejo de bambú: Instalación de plantación de bambú con fines productivos (Comunidad Colla Guaraní Los Hermanos Unidos de Calilegua), esperando generar un volumen de material para su aplicación en artesanías, soluciones constructivas (estructuras, bastidores, carpinterías, etc.), soluciones ecosistémicas (barrera de vientos, estabilización de suelos, abono, etc), soluciones para el agro (cercos, herramientas cotidianas, etc.) entre otros.
- Agrofloresta y Huerta agroecológica: Se da continuidad a los talleres desarrollados en el predio de la comunidad Arete Guazú durante la primera etapa, incorporando especies nativas y frutales y una compostera comunitaria. También se incorporan capacitaciones para la elaboración de dulces y conservas; conservación y procesamiento de alimentos; y estrategias de comercialización.
2- Acompañamiento y Desarrollo Comunitario: El equipo social trabajará en la primera etapa (julio-octubre 2021) en el fortalecimiento de la organización grupal de las comunidades, fomentando el asociativismo y el cooperativismo, alentando y mejorando las capacidades de gestión y articulación comunitaria, promoviendo la socialización y el intercambio de experiencias con otros actores y comunidades.
Las principales actividades a realizar son:
- Talleres de fortalecimiento organizativo, identitario y comunitario: Con especial énfasis en la participación y el rol de los y las jóvenes en la comunidad; se trabajan habilidades socio-emocionales, el asociativismo, los valores cooperativos, el empoderamiento de la mujer como actor de cambio, la historia, cultura e identidad de cada comunidad.
- Acompañamiento socio-familiar y Protección Social: Ventana de información, orientación y asesoramiento a los miembros de las comunidades para estimular, agilizar y fomentar la autonomía y autogestión familiar en ámbito de previsión social, salud y educación.
- Encuentros de socialización de proyecto: Organización de espacios de intercambio de experiencias y socialización con otros actores locales y/o provinciales; realización de ferias, exhibiciones, etc. orientadas a promover el posicionamiento socio-comunitario de las tres comunidades a nivel local.
Un poco de información sobre las comunidades destinatarias
Las comunidades Yaeka Yanderikuare y Arete Guazú de la localidad de Caimancito están integradas por un total de 98 familias; y se estima que participarán directamente de las actividades un mínimo de 50 personas.
Las actividades práctico constructivas se concentran en la Comunidad Arete Guazú, mientras las teórico formativas y de acompañamiento y desarrollo comunitario se dirigirán a ambas comunidades.
La Comunidad Yaeka Yanderikuare nació en 2003 y reúne a alrededor de 80 familias de distintos barrios y asentamientos informales del casco urbano del pueblo de Caimancito. Está liderada por su Presidenta (Mburuvicha Guasu) y vicepresidenta (Mburuvicha Rai) y conformada por dos Concejos, de Ancianos y de Jóvenes, integrados en un 60% por mujeres. Yaeka Yanderikuare tiene diversos ejes de trabajo comunitario, con un enfoque particular en los y las jóvenes, con espacios de formación sobre todo en artesanías, como telares, productos en hoja de palma, arcilla, y collares con semillas, entre otros.
La Comunidad Arete Guazú se constituyó en 2016 y está integrada por 18 familias que viven en condiciones de precariedad y hacinamiento en los márgenes de las vías del ferrocarril, en el “Barrio Vecinal” de Caimancito. Está organizada según la tradicional estructura guaraní, con una Presidenta (Mburuvicha Guasu) y una vicepresidenta (Mburuvicha Rai), ambas muy jóvenes. La comunidad posee un terreno comunitario cedido por la Empresa Ledesma, como así también parcelas familiares de 50mts x 300mts. Los terrenos están ubicados a 5 km del pueblo y no cuentan con los servicios básicos, aunque la comunidad se organiza para aprovecharlos y cultivar, sobre todo el maíz, que demanda poca suministración de agua. La mayoría de los adultos tiene primaria incompleta y trabaja de manera informal realizando changas o actividades de cosecha.
La Comunidad Colla Guaraní “Los Hermanos Unidos”, está integrada por 80 familias que viven en la localidad de Calilegua (Jujuy). Cuentan con un buen nivel de actividad y organización interna, con un consejo de jóvenes, uno de ancianos, un área de medioambiente y un área de la mujer. La comunidad viene impulsando proyectos de desarrollo territorial desde su constitución en 1999. El perfil socio-educativo de sus integrantes se distingue por perspectiva de género: los hombres cuentan generalmente con primaria completa, mientras las mujeres pudieron avanzar con sus estudios secundarios en los últimos dos años, gracias a su incorporación en el Plan FINES. A nivel laboral, los hombres realizan tareas informales de cosecha, mientras las mujeres llevan adelante microemprendimientos vinculados al desarrollo de artesanías y la elaboración de dulces y conservas.