Nuestra escuela nos alimenta
“Cuando los profesores, cocineros y estudiantes empiezan a cambiar sus hábitos, se llevan el mensaje a casa con ellos, y lentamente la comunidad entera empieza a cambiar”[1]
[1] Egido Sanz, Director de CESAL para Palmiste Tampe.
ACDI en su búsqueda por mitigar el impacto del cambio climático en las comunidades mediante el uso de prácticas agroecológicas en la agricultura, diseñó y desarrolló la aplicación móvil «Kokue», que permite facilitar y democratizar el acceso al conocimiento sobre la instalación de huertas. Uno de los ejes de la iniciativa es la promoción de la app como herramienta educativa.
Nace en consecuencia este proyecto, que se relaciona estrechamente con uno de los Objetivos de Desarrollo del Milenio: “Erradicar la pobreza extrema y el hambre”, pretendiendo instalar metodologías de implementación o mejoramiento de huertas educativas de autoconsumo, devolviéndole a las comunidades su capacidad de producción, alimentación saludable, organización y sustento a nivel escolar y local, así como también recuperar y revalorizar saberes ancestrales desde un enfoque que permita en las instituciones volver a ejercer su derecho a una alimentación más sana, variada y soberana.
Nos proponemos así brindar espacios de asesoramiento respecto al uso de Kokue, sus secciones, su funcionalidad, pretendiendo lograr con el acompañamiento que se mejoren las huertas escolares existentes y se instalen más.
Para esto, se trabajará en relación a 4 grandes líneas de acción:
- Componente Productivo: Fortalecer habilidades técnicas en relación a conocimientos y bienes para la producción, preparación y conservación de alimentos que permitan a la comunidad escolar garantizar su derecho al alimento, lo que permite una mejora en la calidad de la alimentación y ahorrar en el gasto destinado al alimento en caso de replicar la huerta en los hogares.
- Componente Nutricional: Aumentar y fortalecer conocimientos y capacidades sobre adecuados hábitos alimenticios que mejoren el valor nutricional de los alimentos consumidos por el grupo familiar con foco en la adecuada alimentación y colaborar con la prevención de las enfermedades por malnutrición. Así como también aprender prácticas seguras de manipulación y cocción de los alimentos.
- Componente Tecnológico: Kokue App es una herramienta tecnológica innovadora que permite acceder a información general sobre instalación, mantenimiento y desarrollo de una huerta con una perspectiva agroecológica.
- Componente Social: Fortalecer vínculos educativos a través de actividades por sociales que favorezcan la participación grupal, familiar, el encuentro y la organización escolar alrededor de líneas de acción que promuevan el derecho a la alimentación, potencien el tejido comunitario y la autogestión y el desarrollo de diversas actividades que favorezcan principalmente habilidades de liderazgo, trabajo en equipo y comunicación.
Objetivo general:
- Promover un espacio integral de aprendizaje en las escuelas de ámbitos rurales y urbanos para que contribuya a la generación de hábitos y capacidades para una vida sana promoviendo el uso de las Tic´s.
Objetivos específicos
- Promover, fomentar y fortalecer la alimentación saludable mediante la implementación de huertas escolares.
- Incorporar a la comunidad educativa en el proceso de implementación, uso y mantenimiento de la huerta fortaleciendo los vínculos comunitarios.
- Recuperar, revalorizar e intercambiar los saberes locales.
- Generar y fortalecer los conocimientos y capacidades de la comunidad escolar a través de la app KOKUE.
Ejes Transversales
*Resiliencia al cambio climático (agricultura agroecológica). Principalmente en zonas propensas a catástrofes climáticas.
*Soberanía alimentaria. Promoción de la autogestion de alimentos y recupeacion de saberes ancestrales
*Educación de calidad. Respeto por la diversidad cultural de las comunidades
*Apoyo territorial. Presencia de promotores agroecológicos para acompañar los procesos.
Fortalecimiento en la ruralidad
Esta propuesta se llevará a cabo en las provincias que conforman la zona del Gran Chaco Argentino: Salta, Jujuy, Tucumán, Santiago del Estero, Formosa, Chaco y Santa Fe; trabajando con escuelas rurales y urbanas en el fortalecimiento de las huertas escolares.
Se promoverá la participación de todas aquellas escuelas con intenciones de adquirir conocimientos y prácticas agroecológicas, sobre todo de aquellas escuelas que se caracterizan por:
*Pertenecer a zonas consideradas desfavorables,
*Aquellas que se encuentran ubicadas en lugares alejadas de los centros urbanos, cuyos caminos de acceso se encuentran en mal estado (y en algunos casos no están delimitados) y no existe transporte público que transite cerca de los establecimientos,
*Instituciones que tienen en su matrícula de alumnos a los habitantes de la zona donde se encuentran ubicadas, es decir familias cuyos principales ingresos económicos provienen del trabajo en el campo o como mano de obra en las cosechas vecinas, trabajadores golondrinas que migran estacionalmente a otras provincias para trabajar también en cosechas.
*Se promoverá la participación de escuelas cuyas familias son consideradas por los centros de atención primaria de la salud como “críticas” debido a las condiciones de vulnerabilidad en que se encuentran.
Por ello, se fomentará además la participación de las familias de las escuelas en los espacios de formación y aprendizaje desarrolladas en el marco del presente proyecto.