Programa de Ingreso Social con Trabajo
En las provincias de Jujuy y Tucumán, como en las demás provincias del norte argentino, las políticas sociales implementadas en la última década han permitido detener la migración de jóvenes de áreas rurales hacia los grandes conglomerados urbanos. A pesar de ello, los beneficios de este fenómeno se han visto opacados por la falta de trabajo y por problemas competitivos de la región, que la hacen poco tentadora para la radicación de empresas, dificultando también el desarrollo de emprendimientos locales.
Particularmente en Jujuy, los municipios han sido en este período los que fueron amortiguando esta situación creando una categoría de “subempleos”, denominados “precarizados”. Se trata de personas, la mayoría jóvenes, que en promedio reciben entre un 25-30% del salario mínimo y vital por mes para la realización de tareas municipales. En el año 2014 ACDI y Fundación Gran Chaco, en conjunto con el Sindicato de Empleados y Obreros Municipales (SEOM) de Jujuy, han comenzado acciones para abordar el problema del empleo bajo una estrategia que consiste en generar trabajo de calidad recuperando y poniendo en dinámica el capital (económico, natural, social, cultural) existente e introduciendo tecnologías, formación profesional y desarrollo de negocios inclusivos.
En este marco, en colaboración con el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, ACDI puso en marcha una propuesta que conjuga la generación de capacidades con la generación de oportunidades, para abordar el desafío de la inclusión en la provincia, a través del trabajo digno, libre, creativo, participativo y solidario.
Partiendo de la legitimación de los saberes tradicionales, el fortalecimiento de las formas organizativas locales, la valorización de la relación con el territorio y el respeto de la equidad de género, se ha desarrollado un plan de actividades para 8 localidades, beneficiando a 9 centros comunitarios y más de 300 personas que se capacitan en tecnologías sociales y solares, producción agroecológica, huertos urbanos y tecnologías de acceso al agua, entre otros talleres más tradicionales como herrería y albañilería. Además se realizan capacitaciones de gastronomía, dulces y conservas, comercio digital y marketing para emprendedores.
Las Capacitaciones Especiales
TECONOLGíAS SOCIALES:
En San Salvador de Jujuy, Humahuaca y Vinalito, mediante la implementación de sistemas vinculados a conocimientos productivos y soluciones tecnológicas apropiadas a las necesidades de las distintas localidades y centros comunitarios, se introducen mejoras edilicias orientadas a mejorar las condiciones térmicas, energéticas y el acceso al agua. Estas prácticas, elegidas porque replicables en ámbitos domésticos, fortalecen las capacitaciones en oficios propuestas en el marco del plan, generando una oportunidad para que los asistentes puedan a su vez conformar cooperativas de trabajo que brinden en un futuro este tipo de soluciones, ya sea como prestadores de servicios o como productores de tecnologías.
Las tecnologías desarrolladas se organizan a partir de cuatro familias: i. Confort Térmico (muro trombe, invernadero integrado y eco cooler); ii. Energía Solar para la alimentación (cocina solar, horno solar, deshidratadores); iii. Estufas, hornos y cocinas de alto rendimiento (horno tambor, fogón mejorado, estufa rocket, estufa Sara, estufa rusa); iv. Cosecha de Agua.
Algunas permiten mejorar el rendimiento de estufas y hornos permitiendo reducir considerablemente el consumo de leña, otras permiten cocinar o deshidratar alimentos a partir del uso del sol y otras permiten el mejoramiento de las condiciones de confort térmico en espacios habitables. Otras a su vez, nos permiten cultivar alimentos en año redondo (invernadero, etc.) mejorando las condiciones térmicas o almacenando agua de lluvia para su riego.
TECNOLOGíAS DE ACCESO AL AGUA:
A los fines de contrarrestar la falta de agua característica de las estaciones secas del borde oriental de la cordillera, se propone una serie de capacitaciones para fomentar la apropiación de tecnologías para la recolección y el almacenamiento del agua de lluvia promoviendo soluciones de escala comunitaria que puedan ser replicadas en la escala doméstica, mejorando la productividad agrícola y ganadera en la localidad de Vinalito.
Se propusieron tres tecnologías:
- Tanques Cisterna de 30.000 y 16.000 litros: para facilitar el acceso al agua de familias campesinas mediante la capacitación en construcción de módulos de captación de agua de lluvia por techo y almacenamiento en cisternas de diversa capacidad y sistema constructivo.
- Represa: aborda conceptos de captación por escurrimiento superficial de las aguas de lluvia en temporadas estivales. Los principios teóricos de esta metodología se complementaron con la práctica y construcción de una represa con capacidad de almacenamiento de 480 m3 (480.000 litros). Con esta capacidad de almacenaje se asegura el agua necesaria para abastecer con riego por goteo un sistema de agricultura orgánica intensiva y plantas nativas cultivadas en el marco del taller de vivero forestal como parte de capacitaciones en procesos de restauración de bosques nativos y técnicas de cultivo basadas en la agroforestería (agricultura y forestación).
HUERTOS URBANOS:
Debido a la alta densidad característica de toda ciudad y su falta de espacio disponible, los talleres de huerto urbano en San Salvador de Jujuy tienen como objetivo incrementar el rendimiento de las huertas rurales a partir de un uso intensivo del espacio. Para eso se recurre a una serie de estrategias que implican el trabajo interdisciplinario con tareas de herrería y carpintería para el armado de mesas de cultivo y sistemas de huertos verticales. También se complementan conceptos de herrería para el armado de un invernadero, buscando duplicar el espacio disponible para el cultivo.
Los sistemas implementados son:
- Lombricultura, preparación de la tierra, abono, compostaje, recreación de condiciones ideales para los cultivos tales como reparos, asoleamiento, etc.
- Armado de cajones, mesas, macetas y canteros para los cultivos haciendo foco en la reutilización de materiales reciclados y maderas de descarte tales como pallets
- Armado de paredes verdes y huertos verticales. Caracterizadas por la falta de superficies disponibles, los jardines verticales surgen como una alternativa capaz de maximizar el espacio apto para el cultivo en ámbitos urbanos
- Sistemas de recolección de agua
BIOCONSTRUCCIÓN:
En paralelo a las capacitaciones especiales, otros grupos se capacitan en oficios de la construcción a través de talleres de mejoras de espacios sociocomunitarios.
En Humahuaca se trabaja en el objetivo de promover sistemas de construcción vernácula, impulsando prácticas locales de la construcción natural basadas sobre el uso de la tierra como material de edificación. Para ello, se realizan capacitaciones en sistemas de estabilización de mezclas en revoques naturales, abordando las ventajas y desventajas de sistemas naturales e industriales en el campo del funcionamiento físico, el impacto ambiental, la economía de recursos etc.
En el campo de las Tecnologías Sociales, toda la producción realizada en el marco de los talleres especiales se incorpora al funcionamiento del centro comunitario trabajando en base a las siguientes unidades temáticas:
- Confort térmico: invernaderos integrados, muro trombe, estufas de alto rendimiento para el ahorro de leña
- Emergía pasiva: calentadores de agua, y cocinas de alto rendimiento para el ahorro de leña
- Cocción y conservación de alimentos: cocinas y deshidratadores solares
- Reducir, reutilizar y reciclar: conceptos para reducir el impacto generado por los desechos domésticos, para reutilizar el material de descarte fabricando tecnologías
- Producción de alimentos: invernaderos integrados al espacio doméstico.