Kokue – Corpi Civili di Pace
SOBRE LOS CCP
Los Cuerpos Civiles de Paz (CCP) nuclean a jóvenes profesionales que llevan a cabo acciones de paz de la mano de organizaciones no gubernamentales italianas que trabajan en áreas de conflicto y/o emergencia ambiental en Italia o en el exterior. Dependen del Dipartimento per le Politiche Giovanili e il Servizio Civile Universale de la Presidenza del Consiglio dei Ministri del Gobierno italiano, y actúan como defensores de los derechos humanos, trabajando en prevenir el agravarse de situaciones de crisis a través de actividades de que promueven la solidaridad, la cooperación y la educación a la paz entre los pueblos.
OBJETIVOS DEL PROYECTO
Objetivo general
Aumentar la capacidad de adaptación al cambio y la variabilidad climática por parte de poblaciones vulnerables y aisladas del Gran Chaco
Objetivo específico
Desarrollar Tecnologías de la Información y la Comunicación para facilitar la toma de decisión y el monitoreo del cambio y la variabilidad climática aumentando el impacto del uso de técnicas agroecológicas.
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
El proyecto apunta a mitigar el impacto del cambio climático en pequeños productores aislados de la agricultura familiar de subsistencia, abordando la relación circular entre la pobreza y el medio ambiente, aportando estrategias para evitar que la pobreza rural incida sobre el deterioro ambiental y para que el mismo no impacte ulteriormente sobre las condiciones de vida de los pueblos que viven en la región del Gran Chaco.
En particular, la propuesta se centra en el derecho de los pequeños agricultores y sus familias a una alimentación adecuada, fomentando la soberanía alimentaria y superando la falta de transmisión del conocimiento mediante el uso de las TICs.
El proyecto, diseñado por ACDI/AVSI Argentina en conjunto con el Dipartimento per le Politiche Giovanili e il Servizio Civile Universale, impulsa la agricultura sostenible, y en particular el uso de técnicas agroecológicas a través de la diversificación de los agroecosistemas en forma de policultivos y sistemas agroforestales acompañados por la gestión orgánica del suelo, la conservación del agua, y la mejora general de agrobiodiversidad para aumentar la productividad, la sostenibilidad y la resiliencia de las producciones agrícolas. Contribuyendo a revertir el panorama general de desigualdades de desarrollo humano, la iniciativa busca cerrar la brecha entre poblaciones urbanas y rurales aprovechando el progreso tecnológico. En particular, se propone el desarrollo de una aplicación móvil soportada por un juego de mesa.
La App “Kokue”, diseñada siguiendo los los principios de Human Centered Design y de desarrollo digital (Principles for Digital Development: 2012) promueve la instalación de huertas agroecológicas, brindando técnicas específicas y herramientas cuales un calendario de siembra y cosecha, recetas de biopreparados, buenas prácticas para la recolección y el intercambio de semillas, un sistema de alerta climática, un canal de intercambio de semillas y hortalizas entre productores y un recetario para promover la buena alimentación y nutrición que se puede obtener de la huerta.
Para facilitar la apropiación de la tecnología, se ha diseñado además un homónimo juego de mesa, pensado para facilitar la incorporación de los principios básicos de la agroecología, cuales la asociación y la rotación. Al mismo tiempo, el juego cumple con un rol estratégico en cuanto a la socialización los conocimientos en la comunidad, incluyendo la posibilidad de extender la herramienta a contextos educativos.