Alma Nativa
El proyecto desarrollará una solución comercial centralizada y compartida que brindará servicios a una red colaborativa de organizaciones de campesinos, comunidades originarias y pequeños productores que producen alimentos en diferentes regiones de Argentina siguiendo criterios de sustentabilidad. La solución comercial compartida promoverá el conocimiento y la difusión de la información de mercado, impulsará innovaciones, detectará oportunidades y expandirá los negocios. El Proyecto anhela resolver de forma colectiva la dificultad que tienen estas organizaciones para acceder, permanecer y crecer en mercados, así como para mantener procesos de innovación continua en productos, en presentación, en imagen, etcétera, factores claves de la competitividad y sustentabilidad del negocio.
ACDI, con apoyo de la Fundación Interamericana (IAF) promueve una red que brinda apoyo especializado a una amplia diversidad de experiencias productivas distribuidas en diferentes regiones del país con el objetivo de generar y ampliar mercados para sus productos. Las organizaciones de la red tienen en común producir bajo criterios de sustentabilidad alineados con los principios de comercio justo que incluyen, respecto del medioambiente, creación de capacidades en productores en desventajas económicas, no discriminación, empoderamiento de la mujer, condiciones dignas de trabajo, protección de los derechos de la infancia, transparencia y acceso a precios justos.
Las organizaciones que se beneficiarán son muy diversas, existiendo desde comunidades indígenas, asociaciones de productores campesinos hasta cooperativas de pequeños productores. Todas se encuentran formalmente constituidas, con productos que ya están llegando al mercado (al menos local) y que cuenta con algún aspecto de valor desarrollado como son las certificaciones de comercio justo, orgánicas o de calidad.
Estas organizaciones de gran importancia para las regiones donde se encuentran, tanto por su impacto social, generadoras de empleo, aporte a la seguridad alimentaria e instrumentos para la superación de la pobreza, se caracterizan también por la alta tasa de mortalidad de sus emprendimientos o sus “latencias” de baja competitividad que se traducen en bajos ingresos familiares, descapitalización y precariedad productiva. Muchas veces, la dimensión empresarial micro-pequeña (aun de las propias organizaciones) y las escasas vinculaciones institucionales, las posiciona en un nivel de baja sostenibilidad de su negocio debido a:
- Falta de Innovación: la escala empresarial pequeña, las escasas vinculaciones con el sector I+D&I, la imposibilidad económica de contratar expertos, etcétera, llevan a que este sector sea muy poco innovador tanto en procesos, en productos, en presentación, en imagen y otros puntos, lo cual conduce a una baja competitividad y sustentabilidad del negocio. A veces también se debe superar la dicotomía entre “tradicional” e “innovación” dando lugar a nuevos modelos que generen valorizaciones nuevas de la cultura.
- Dificultad para ampliar los Mercados: nuevamente, la pequeña escala de producción y las limitaciones para acceder a la información de mercado, asistir a rondas de negocio, promocionar sus productos, etcétera hacen que la producción de estas organizaciones tenga siempre dificultades de comercialización, no avancen más allá de los mercados que accedieron durante el proyecto de desarrollo que los promovió y se posicionen nuevamente en canales informales de baja valorización con alto grado de intermediación. Se requiere diseñar nuevos modelos de negocio en red que fortalezcan los procesos comerciales de sus producciones.
La red ALMA NATIVA impulsa una solución comercial compartida, promueve el conocimiento y la difusión de la información de mercado, impulsa innovaciones, detecta oportunidades y expande los negocios de las organizaciones. La iniciativa beneficia de forma directa alrededor de 1.500 personas y a otras 9.780 de manera indirecta.
Sitio web: www.almanativa.com.ar