Con financiamiento del Fondo Verde para el Clima (FVC) y la asistencia técnica de la FAO, ACDI fue designada como la organización responsable de brindar el acompañamiento técnico al Comité de Cuenca Forestal, con el objetivo de sentar las bases para que el desarrollo local y la conservación ambiental generen oportunidades para las comunidades que habitan y cuidan los bosques.
La iniciativa se enmarca en el Proyecto Pagos por Resultados de REDD+ de la Argentina, impulsado por la Subsecretaría de Ambiente de la Nación.
Este Plan Estratégico busca convertirse en una herramienta de planificación participativa que oriente la recuperación, el manejo y el aprovechamiento sostenible de los bosques nativos, integrando a productores, comunidades y gobiernos locales del norte de Santa Fe.
La Cuenca Forestal Villa Guillermina forma parte de una región históricamente ligada a la actividad forestal, que durante el siglo XX sufrió una intensa explotación del quebracho colorado por parte de la empresa La Forestal, dejando una profunda huella ambiental y social.
Hoy, tras décadas de degradación y cambios en el uso del suelo, la zona enfrenta nuevos desafíos: conservar los bosques, generar empleo y diversificar su matriz productiva.
Objetivos del proyecto
El proyecto busca:
-
Promover una escala intermedia de planificación forestal entre el Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos (OTBN) y los planes prediales.
-
Articular a los distintos actores e instituciones del territorio.
-
Caracterizar ambiental y socioeconómicamente la cuenca, identificando recursos, servicios ecosistémicos y potencialidades.
-
Diseñar una estrategia de manejo forestal sostenible, acompañada por su Plan de Gestión Ambiental y Social.
-
Elaborar un plan de inversiones que fortalezca la actividad forestal sustentable, impulse el empleo local y contribuya a la protección del bosque nativo.
Metodología y enfoque
El proceso de formulación se desarrolla con un enfoque participativo y territorial, a través de:
-
Reuniones y talleres con el Comité de Cuenca y los distintos actores sectoriales.
-
Relevamientos ambientales y socioeconómicos para construir una línea de base actualizada.
-
Identificación de oportunidades de inversión en manejo sostenible, agregado de valor y fortalecimiento de las cadenas forestales.
El trabajo incorpora la perspectiva de género y diversidad cultural, garantizando la participación de mujeres, jóvenes y comunidades originarias en todas las etapas del proceso —desde el diagnóstico hasta la definición de propuestas de inversión—, reconociendo sus saberes, roles y aportes al manejo del monte nativo.