La propuesta, impulsada de la mano de Redes Chaco, el Centro de Género y Feminismos María Cecilia Baroni y la Universidad Nacional del Chaco Austral, está dirigida a técnicos y técnicas de las organizaciones que integran el proyecto Impacto Verde, así como a personas interesadas del público general.
El ciclo de diálogos “Género, desarrollo y ambiente: claves para una participación justa y participativa” persigue el objetivo de fortalecer las capacidades del consorcio que ejecuta Impacto Verde, para transversalizar la perspectiva de género en todas las etapas del proyecto, a través de una instancia formativa y participativa divididas en cuatro módulos temáticos:
-
Cooperación Internacional y Géneros
-
Prevención de la discriminación y violencias por motivos de género
-
Interseccionalidad y enfoque situado
-
Experiencias desde el territorio
“La propuesta invita a pensar cómo se entrecruzan las variables de género, ambiente y desarrollo en las actividades que las organizaciones realizan en los territorios”, explicó Celina Penchansky, licenciada en Ciencias Políticas, diplomada en Diversidad Sexual y Derechos Humanos, y magíster en Estudios de Mujeres y Género, a cargo de la moderación de los encuentros.
La especialista destacó además que el ciclo –de modalidad virtual– pretende demostrar que “el género es de análisis crucial para atender a las poblaciones con las que las instituciones trabajan».
«No solo porque en los territorios existe una desigualdad estructural, sino también porque al ser Impacto Verde un proyecto pensado para brindar soluciones sostenibles y productivas, el enfoque de género resulta indispensable para comprender las dinámicas locales y promover oportunidades más justas”, dijo.
Finalmente, Penchansky subrayó la importancia de visibilizar los trabajos de cuidado que realizan las mujeres y diversidades, tanto en sus hogares como en el territorio, y cómo esas tareas impactan en sus oportunidades de participación.
“El género debe ser una herramienta para analizar el territorio, generar diagnósticos más precisos y acercarnos a las realidades de las comunidades con las que trabajamos”, concluyó.