Descripción del proyecto

Información del proyecto

 

TIEMPO DE EJECUCIÓN: abril – diciembre 2022

ROL DE ACDI: Organización Coejecutora

ORGANIZACIONES SOCIAS:

1er ciclo- Gran Chaco PROADAPT:
 Naturaleza Tierra y Vida – NATIVA (Bol),
 Sombra de Árbol (PY),
 Fundación Gran Chaco (Arg) y Fundación Avina.
2do ciclo- NANUM Mujeres Conectadas:
 Naturaleza Tierra y Vida – NATIVA (Bol),
 Grupo Sunú, (Py),
 Fundación Gran Chaco, Fundación Avina (Arg) ,
 World Transforming Technologies WTT (Br)

ORGANIZACIONES COLABORADORAS: PROAPI (Programa Nacional Apícola del INTA) Redlac (Red Latinoamericana y el Caribe de apicultura), Sistema de Monitoreo y Alerta Temprana del río Pilcomayo, INTA,  DINAC, SENAHMI, ), organizaciones de productoras y productores de los puntos vinculados a los ríos Pilcomayo y Bermejo, organizaciones de productoras y artesanas del Gran Chaco; y Centros NANUM como polos de formación y capacitaciones digitales.

LOCALIZACIÓN: Gran Chaco Americano (Argentina, Bolivia y Paraguay).

Herramientas de construcción colectiva para comunidades rurales más adaptadas

 

La visión de AdApp es la de construir un Gran Chaco más adaptado al cambio climático, con comunidades que progresan en el nuevo contexto de vulnerabilidad climática global.

 

AdApp nace en el marco de PROADAPT, como el resultado del esfuerzo colectivo interdisciplinario que logró reunir a técnicos y productores, sentando las bases para la construcción de un instrumento tecnológico innovador para enfrentar las problemáticas climáticas de la región, por y para las comunidades.

La aplicación fue pensada como una herramienta digital clave que les permitirá a las comunidades transitar hacia producciones climáticamente inteligentes. Es una herramienta dinámica, innovadora, basada en una metodología de carga colaborativa, que garantiza un espacio de intercambio de información segura, con una fuerte participación de las poblaciones locales como también el apoyo de una gran comunidad de técnicos y técnicas expertos.

AdApp busca poner el foco en convertirse en una herramienta de inclusión para los y las jóvenes y las mujeres productoras, garantizando los conocimientos y acciones climáticas suficientes para anticipar y planificar las mejores estrategias para afrontar las problemáticas climáticas de las comunidades rurales de la región del Gran  Chaco.

 

CHACO INNOVA, APOYO ACTUAL

La AdApp fue una de las propuestas seleccionadas en la convocatoria de Innovación abierta de NANUM Mujeres Conectadas, Chaco Innova, dando continuidad al trabajo ya desarrollado y  permitirá impactar a una mayor cantidad de usuarios garantizando garantizando una experiencia de uso de calidad, priorizando la validación del usuario, llegando a ellos con información relevante y adecuada para sus sistemas de vida, no solo con atención a las emergencias, sino para apoyar una lógica de planificación y buenas prácticas que haga más eficientes y sostenibles los sistemas productivos, vinculando las cuestiones climáticas con el conocimiento local y técnico para encaminar a los pobladores hacia una mayor resiliencia.

Objetivo General

Buscamos impulsar el acceso  a la información climática de los pobladores/as y productores y productoras del Gran Chaco Americano , y generar recomendaciones técnicas para disminuir las pérdidas y daños causadas por el cambio climático, a través de una  herramientas adaptadas a sus sistemas de vida.

Ejes de Acción

  • Incorporar mejoras de accesibilidad y uso

Hacer de la AdApp una aplicación más ágil y mejorar la experiencia del usuario, mejorando los tiempos de carga, las interfaces y potenciando el módulo de comunicaciones, ya que hay un acento importante en todo lo que sea difusión, esperamos que la adapp pueda llegar a muchas comunidades conformando una red de difusión de información con los Centros NANUM, que serán alrededor de unos 40, se podrá llegar a   un gran número de pobladores pertenecientes a distintos pueblos indígenas y criollos de la región del Gran Chaco Americano.

Trabajamos en 4 canales de comunicaciones:

  1. Los avisos desde AdApp, que incluyen las alertas oficiales, con una expresión más sencilla para el productor, los avisos automáticos y recomendaciones técnicas (que están soportadas y validadas por una red de técnicos).
  2. Twitter de organismos oficiales (en donde podrán leer las alertas de su misma fuente y tener una ventana a mucha información climática de redes oficiales).
  3. Información técnica: como una ampliación de conocimientos técnicos que disponen de links de interés para las producciones, manuales, videos, libros.
  4. Voces del territorio: una ventana a las novedades, capacitaciones o eventos que suceden en el territorio, con un formulario (para aquellos técnicos con el rol habilitado) que les permita una carga fácil de dichas noticias.

  • Avisos automáticos para los ecosistemas que permitan planificar estrategias de adaptación al C.C.

La captura de datos meteorológicos y pronósticos, combinado con el conocimiento local y las redes ya construidas con el proyecto PROADAPT, permitirán la construcción de parámetros de riesgo para alertar con tiempo suficiente a la comunidad de productores y proporcionar recomendaciones para acompañar el proceso de transformación productiva inteligente. Para esto desarrollaremos un “motor de avisos automáticos” para los ecosistemas, que capturen automáticamente los pronósticos para cada sitio de interés y disparen los aviso (si sobrepasan los umbrales).

No solo difundir el evento meteorológico que puede ocurrir, sino dar a la población indicaciones, recomendaciones sobre las acciones a realizar en sus sistemas productivo.

  • Capacitaciones para fortalecer apropiación y sostenibilidad

Capacitando a actores de los centros Nanum involucrados en el proyecto (alrededor de 40), se podrá llegar a grupos de jóvenes y mujeres que puedan generar desde el territorio un espacio de participación para expandir el uso y la apropiación de la AdApp.

Se proyecta empoderar a las mujeres y jóvenes líderes de cada comunidad para que sean responsables de difundir noticias, experiencias a través de la herramienta de difusión y contribuir con los saberes a la construcción del conocimiento local.

Disponer de información climática potencia los espacios del compartir como son los centros Nanum que serían nodos para difusión del conocimiento, planificación de trabajo coordinado y espacios de encuentro para programar adaptaciones sectoriales basadas en la necesidad de la comunidad.